Hace unos días, en el post “Matemáticas y Hormigón” del blog de Juanjo, hablamos sobre los diferentes sistemas de medida y la precaución que hay que tener para no equivocarlos. En el vídeo que muestra, el paisano mide dos longitudes en metros y una en centímetros. Al calcular el volumen, no pasa todo a la misma unidad, saliéndole 100 veces el hormigón que necesitaba. En los comentarios, hablamos del desastre del Mars Climate Orbiter, que se fue al traste por un error entre medidas del Sistema Internacional y medidas del Sistema Anglosajón.
Estamos tan acostumbrados nuestras unidades, que no nos paramos a pensar que el metro no es la unidad de medida lógica, sino un acuerdo para unificar criterios. “Medir” es solo “comparar” dos cantidades, una de ellas fija, que es a la que llamamos Unidad de Medida. Todos hemos medido alguna longitud en “cuartas”. Abrimos la mano y, desde el dedo pulgar al meñique le llamamos cuarta. Comparando una mesa con esta medida, decimos que mide 5 cuartas de ancho y 4 de largo, por ejemplo. Es una buena primera aproximación, porque no necesitamos ayuda externa, nos sirve nuestro propio cuerpo. Unidades similares serían los “pasos”, los “brazos” y las “pulgadas” (o los 3 “dedos” de frente que todos hemos oído).
El problema surge cuando nos relacionamos con los demás. Nuestra cuarta no es igual a la cuarta de nuestro vecino y nos salen medidas distintas. Aquí es donde se hace necesario un acuerdo para que a los dos nos dé el mismo resultado. Esto mismo pasó en nuestras sociedades hace tiempo. En cada pueblo o provincia tenían unas unidades que no coincidían con los demás pueblos. Mientras no haya relación entre ellos, no hay problema, pero como sabemos, los medios de transporte se hicieron cada vez más rápidos, poniendo en contacto zonas cada vez más amplias: primero pueblos con pueblos, despues provincias con provincias y luego países con países.
Esto llevó a la invención en Francia del Sistema Métrico Decimal, allá por el año 1795. Definieron una cantidad llamada “metro” que medía un metro (jeje), y lo hicieron obligatorio para todo el país. Multiplicando y dividiendo por 10 esta cantidad, se obtenían los kilómetros, centímetros y demás unidades necesarias para distancias más largas o más cortas. Además, se definió como “kilogramo” al peso de un decímetro cúbico de agua, con lo que se obtuvieron también las unidades para el peso.
Poco a poco, los demás países han ido adaptando este criterio (España lo hizo en 1849), lo que hace mucho más fácil la relación y el intercambio cultural. Los países anglosajones mantienen sus unidades (la milla o la pulgada para longitudes, la libra o la onza para los pesos), y de vez en cuando ocurre algún error como el mencionado de la nave Mars Climate Observer.
Con el tiempo, se han definido y acordado unidades de medida para otras magnitudes susceptibles de ser medidas: Amperios para la corriente eléctrica, Kelvins para la temperatura, y derivadas* de estas: Newtons para la fuerza, Julios para la energía, o Vatios para la potencia.
Aún así, días como hoy se hace evidente que hay magnitudes para las cuales no hay un acuerdo en las unidades de medida, como por ejemplo, la asistencia a una manifestación. La unidad utilizada comunmente es la “persona”, pero no hay una definición clara del término ni un acuerdo internacional al respecto. De ahí que unos den cifras de 2.125.000 “personas” y otros de 342.655 “personas”. Se hace evidente, pues, la necesidad de una Unidad de Medida integrada en el Sistema Internacional para esta magnitud, así como el compromiso por parte de todos los colectivos de utilizarla. Quizá así un día dejen de pegarse e insultarse y haya un poco más de paz en el mundo.
Sin duda lo agradeceremos.
*Se llaman unidades derivadas a las que se definen en función de otras. Por ejemplo, la velocidad se mide en metros por segundo, o un Newton es un kilogramo por metro dividido segundos al cuadrado. En estos ejemplos, los metros, los segundos y los kilogramos serían las unidades básicas.