Ya hace tiempo que he hablado de diversas formas de multiplicar y, últimamente he visto a traves de YouTube y otros blog alguna muy gráfica. La última la podéis ver en Eferfescente2H, no tiene desperdicio.

Yo voy a hablar aquí de las formas de multiplicar históricas, es decir, los algoritmos que se han seguido en las distintas culturas para realizar una operación tan necesaria como es la multiplicación. Estás serán: La Multiplicación Rusa, La Multiplicación Egipcia y la llamada Cuadrícula Árabe.
Comenzamos hoy con el método ruso:

Los rusos no tenían necesidad de aprenderse la tabla. Solo necesitaban saber sumar y hacer mitades. Veamos primero un ejemplo sencillo: 24×8. Para realizar esta multiplicación, escribían dos columnas, una con el 24 y otra con el 8. Una columna la van doblando y la otra la van partiendo a la mitad:

24    8
48    4
96    2
192    1

Como una columna se ha ido doblando y la otra partiendo por la mitad, los productos 24×8, 48×4, 96×2 y 192×1 son iguales. Como la tabla del 1 sí se la habían aprendido y 192×1=192, resulta que 24×8 da 192.

¿Qué ocurre si en la columna en la que dividimos sale un número impar? Pues también pensaron en eso. Si sale un número impar, le restan 1 para que sea par y siguen con el método, pero haciendo una marca en esa fila. Al final, suman al resultado los números marcados y obtienen en resultado de la multiplicación. Un ejemplo es más útil: 31×18

31

 

18

===>

62

 

9(8)

 

124

 

4

 

248

 

2

 

496

 

1

     

496

+ 62

———

558

Por lo tanto, 31×18 son 558.

El último ejemplo, para aclarar las ideas: 115×23

===>

115

 

23(22)

===>

230

 

11(10)

===>

460

 

5(4)

 

920

 

2

 

1840

 

1

     

1840

460

230

+ 115

———

2645

1 Punto2 Puntos3 Puntos4 Puntos5 Puntos (5,00 / 5. Hay 1 votos)
Loading...
Imprimir Imprimir   


Matemáticas 14 comentarios  

Hace unos días, Fernando Domínguez hablaba en su blog de la serie Numb3rs y, entre otras cosas, decía que no había matemáticas de “pegote”. La verdad es que esto la diferencia del 98’32% de las demás series y películas, en las que siempre que sale algún contenido matemático suele ser de pasada y, muchas veces, consiste en una “colección” de símbolos (el de integral, alguna derivada, un sumatorio…) y números cuya única intención es que el espectador, piense: “Ese tipo sabe mucho. Mira que cosas más complicadas ha escrito”, pero que si nos detenemos a mirarlas, vemos que no tienen ningún sentido. Por ejemplo, este niño escribiendo en el suelo en la serie “Eureka”:
eureka.jpg
 Algo parecido es lo que pude ver hace unos días en Antena 3, en la serie “Los hombres de Paco”, aunque en este caso la intención no era transmitir que el personaje sabía mucho (más bien al contrario, pero del encargado de decorados), sino simplemente, servía de escenario a la acción. He podido hacerme con la imagen que tenéis aquí:

paco1.jpg(La cara se ve borrosa porque lo que me interesaba era el gráfico de detrás)

En la escena, el jefe de policía está dando explicaciones sobre una misión (o algo así) y en la pizarra podemos ver unos diagramas de barras y un diagrama de sectores. No se sabe qué representaban porque no hablan de ellos, solo sirven de escenario, pero en el diagrama de sectores vemos algo raro, ¿verdad? 50%, 30% y 20%. La pregunta es inmediata: ¿Qué tanto por ciento le corresponde al sector que no se ve en pantalla?

Dado que en un diagrama de sectores se representan porcentajes o frecuencias relativas, la respuesta inmediata es el 0% (el círculo completo es el 100%), pero a ese porcentaje le correspondería un ángulo de… mmm… cero grados, que no es el que se ve en la imagen. Si estáis intentando plantear un sistema de ecuaciones para resolver el misterio, dejadlo, no merece la pena. Unos segundos más tarde, podemos ver esto:

paco2.jpg
(Podéis picar en la imagen para verla un poco más grande)

No se ve muy bien, pero yo creo intuir un 10% (se admiten correcciones). Imagino que el culpable se escudará en la manida frase “Las matemáticas nunca se me dieron bien”, pero a mi me ha dado por pensar qué hubiera ocurrido si en vez de este error hubiera sido un error ortográfico como el de la viñeta de Matt publicada en El País, que ha sido objeto de comentarios en cantidad de blogs, así como de varias cartas al periódico y un artículo del Defensor del Lector (¿Tendrá Antena 3 un Defensor del Telespectador?).

Pensad en vuestro mundo más cercano. ¿Por qué si alguién comete errores ortográficos o no sabe quién escribió “El Quijote” es un inculto, pero si comete errores matemáticos o no sabe cuánto es 8×7 solo ha de decir “Las matemáticas nunca fueron mi fuerte” para que no pase nada?

NOTAS:

  • El dato del 98’32% es “de pegote”, para hacer la siguiente reflexión: Basta poner un porcentaje con dos decimales para que demos por supuesto que hay un estudio estadístico de por medio. No os dejéis engañar.
  • “El Quijote” lo escribió Cervantes.
  • 8×7 da 56.
  • La nota de Paco (o a quien corresponda) que da título al post es un 1. Recordad que han suprimido el 0.

1 Punto2 Puntos3 Puntos4 Puntos5 Puntos (No hay votos)
Loading...
Imprimir Imprimir   


Anumerismo, Estadísticas, Matemáticas, Televisión 3 comentarios  

Vuelvo al blog después de unos días de ausencia por… llamémosle “incompatibilidad con la vida analógica”. Han sido fechas de exámenes y actividades para la semana cultural del Instituto. Alguna de estas últimas la aprovecharé para el blog, necesito perfeccionarlas.

En estos días tambien hemos sabido que el I.E.S. Domínguez Ortiz de Sevilla ha recuperado el Bachillerato que querían quitarle. Sin duda es una buena noticia de la que nos alegramos todos. Vayan desde aquí mi más sinceras felicitaciones. (Es curioso felicitar a alguien por recuperar lo que se merece, pero así es este mundo hasta que lo cambiemos).

También ha pasado mucho tiempo desde que empecé el blog y aún no había hablado de mi escritor favorito (con permiso del “Rey” Stephen, por supuesto). Se trata de Neal Stephenson, del que hoy voy a recomendar el libro por el que lo conocí:

cripton.jpg


CRIPTONOMICÓN

Neal Stephenson

Año 1999


Ediciones B (NOVA)

384+348+347 páginas

 

La novela es larga, tanto que en España (y en otros países) se ha editado en tres partes, que son “El Código Enigma”, “El Codigo Pontifex” y “El Código Aretusa”. Como suele ocurrir con las novelas largas, la historia está bien desarrollada y no le falta detalle. En este caso, se trata de varias historias entremezcladas. Por una parte está Lawrence Pritchard Waterhouse, descifrando códigos secretos en la II Guerra Mundial. Por otra nos encontramos con Randy Waterhouse, nieto del anterior, que está embarcado en un proyecto informático denominado La Cripta, una especie de paraíso de datos fuera del alcance de los gobiernos. Como nexo de unión entre ambas historias, nos encontramos con Bobby y Amy Shaftoe, Goto Dengo, Enooch Root y una gran cantidad de lingotes de oro escondidos en algún lugar del Pacífico. Aunque el verdadero nexo de unión es la Criptografía, desde las técnicas usadas en los años 40 hasta los más modernos sistemas de encriptación informáticos con claves de 4096 bits.

Como hablaré en futuros posts de criptografía (ha sido una de las actividades de la Semana Cultural), hoy me decanto por elegir una frase del libro que trata sobre otro tema: Los Sistemas de Referencia:

—¡Eh, amigo! —dice el acompañante de Mary. Waterhouse se vuelve en dirección a la voz. La sonrisa sentimentaloide que tiene colgada de la cara sirve de diana, y el acompañante de Mary la golpea infalible. La mitad inferior de la cabeza de Waterhouse queda entumecida, la boca llena de un fluido templado que sabe a nutritivo. De alguna forma, el amplio suelo de cemento salta al aire, gira como una moneda y le golpea a un lado de la cabeza. Los cuatro miembros de Waterhouse parecen estar clavados al suelo por el peso del torso.

Desde un sistema de referencia colocado en la cabeza de Waterhouse, todo transcurre como hemos leído. Sin embargo, si situamos el sistema de referencia a unos metros de Waterhouse, lo que veríamos sería a Waterhouse caer al suelo.

Dependiendo del punto de vista del observador, la realidad “cambia”, a pesar de ser la misma. Es por eso que elegir un buen sistema de referencia es importante a la hora de abordar un problema. En matemáticas nos encontramos algo parecido, por ejemplo, en las circunferencias. Dependiendo de dónde coloquemos los ejes (el sistema de referencia) tendremos una ecuación u otra, a pesar de que la circunferencia es la misma. Lógicamente, nos interesa colocar el origen de coordenadas en el centro de la circunferencia, que es el caso más sencillo.

Eso es lo que nos lleva a estudiar los sistemas de referencia y los cambios de los mismos (o cambios de coordenadas), y fue lo que llevó a Einstein a su Principio de Equivalencia.

En la novela nos encontramos pasajes verdaderamente sublimes, como el reparto de una herencia, la “fórmula” de la vida sexual de Lawrence, las instrucciones para comer cereales con leche o el simil entre la cadena de una bicicleta (no una cualquiera, sino la de Alan Turing) y un código secreto. Aventuras, mucho humor, criptografía y divulgación científica, ¿a qué esperáis para leerlo?

(Si alguien lo ha leído ya, puede dejar sus comentarios 🙂 )

1 Punto2 Puntos3 Puntos4 Puntos5 Puntos (No hay votos)
Loading...
Imprimir Imprimir   


Criptografía, Humor, Libros, Matemáticas 4 comentarios  

Hoy, martes y 13, se cumple un mes de vida de este blog en Internet. Poco tiempo comparado con los 28 años que lleva el I.E.S. Antonio Domínguez Ortiz, de Sevilla, impartiendo clases de Bachillerato. Ahora, por motivos burocráticos que nadie entiende, y sin explicación alguna, les han denegado el permiso para seguir haciéndolo a partir del curso que viene. Esto, grave por sí solo, lo es más teniendo en cuenta que este Instituto está en una zona marginal de Sevilla, el Polígono Sur, con chicos y chicas con escasas oportunidades y para los que los estudios son el único medio para salir de ese mundo. Quitando el Instituto, se les condena a muchos de ellos a continuar en las mismas condiciones de vida. Como se puede leer en los comentarios de blog “Iguales en las 3000” y en “Eferfescente2H” (ambos blogs de profesores del Instituto, entre ellos mis amigos Juanjo y Manuel, y en los que puede verse por posts anteriores el enorme trabajo que realizan con sus alumnos), muchos de los alumnos del centro no continuarán los estudios si no es en SU instituto.

manifestacion.jpg

Hace unos días me preguntaba si merecía la pena nuestro trabajo, si podíamos luchar contra el mundo que nos rodea y sus mensajes opuestos… Lo cierto es que viendo el trabajo desarrollado por estos compañeros, la respuesta es clara: merece la pena más que nunca, precisamente por vivir en medio de este mundo la educación es más necesaria si cabe. Por eso quiero enviar mi apoyo desde este blog a todos los profesores y alumnos del I.E.S. Antonio Domínguez Ortiz, para que no se rindan a la injusticia, y pediros su apoyo para ellos. En esta web os indican lo que podéis hacer para uniros a su causa.

¡¡Ánimo, amigos!! ¡El Bachillerato es vuestro!

1 Punto2 Puntos3 Puntos4 Puntos5 Puntos (No hay votos)
Loading...
Imprimir Imprimir   


General 12 comentarios  

Hace unos días, en el post “Matemáticas y Hormigón” del blog de Juanjo, hablamos sobre los diferentes sistemas de medida y la precaución que hay que tener para no equivocarlos. En el vídeo que muestra, el paisano mide dos longitudes en metros y una en centímetros. Al calcular el volumen, no pasa todo a la misma unidad, saliéndole 100 veces el hormigón que necesitaba. En los comentarios, hablamos del desastre del Mars Climate Orbiter, que se fue al traste por un error entre medidas del Sistema Internacional y medidas del Sistema Anglosajón.

Estamos tan acostumbrados nuestras unidades, que no nos paramos a pensar que el metro no es la unidad de medida lógica, sino un acuerdo para unificar criterios. “Medir” es solo “comparar” dos cantidades, una de ellas fija, que es a la que llamamos Unidad de Medida. Todos hemos medido alguna longitud en “cuartas”. Abrimos la mano y, desde el dedo pulgar al meñique le llamamos cuarta. Comparando una mesa con esta medida, decimos que mide 5 cuartas de ancho y 4 de largo, por ejemplo. Es una buena primera aproximación, porque no necesitamos ayuda externa, nos sirve nuestro propio cuerpo. Unidades similares serían los “pasos”, los “brazos” y las “pulgadas” (o los 3 “dedos” de frente que todos hemos oído).

El problema surge cuando nos relacionamos con los demás. Nuestra cuarta no es igual a la cuarta de nuestro vecino y nos salen medidas distintas. Aquí es donde se hace necesario un acuerdo para que a los dos nos dé el mismo resultado. Esto mismo pasó en nuestras sociedades hace tiempo. En cada pueblo o provincia tenían unas unidades que no coincidían con los demás pueblos. Mientras no haya relación entre ellos, no hay problema, pero como sabemos, los medios de transporte se hicieron cada vez más rápidos, poniendo en contacto zonas cada vez más amplias: primero pueblos con pueblos, despues provincias con provincias y luego países con países.

Esto llevó a la invención en Francia del Sistema Métrico Decimal, allá por el año 1795. Definieron una cantidad llamada “metro” que medía un metro (jeje), y lo hicieron obligatorio para todo el país. Multiplicando y dividiendo por 10 esta cantidad, se obtenían los kilómetros, centímetros y demás unidades necesarias para distancias más largas o más cortas. Además, se definió como “kilogramo” al peso de un decímetro cúbico de agua, con lo que se obtuvieron también las unidades para el peso.

Poco a poco, los demás países han ido adaptando este criterio (España lo hizo en 1849), lo que hace mucho más fácil la relación y el intercambio cultural. Los países anglosajones mantienen sus unidades (la milla o la pulgada para longitudes, la libra o la onza para los pesos), y de vez en cuando ocurre algún error como el mencionado de la nave Mars Climate Observer.

Con el tiempo, se han definido y acordado unidades de medida para otras magnitudes susceptibles de ser medidas: Amperios para la corriente eléctrica, Kelvins para la temperatura, y derivadas* de estas: Newtons para la fuerza, Julios para la energía, o Vatios para la potencia.

Aún así, días como hoy se hace evidente que hay magnitudes para las cuales no hay un acuerdo en las unidades de medida, como por ejemplo, la asistencia a una manifestación. La unidad utilizada comunmente es la “persona”, pero no hay una definición clara del término ni un acuerdo internacional al respecto. De ahí que unos den cifras de 2.125.000 “personas” y otros de 342.655 “personas”. Se hace evidente, pues, la necesidad de una Unidad de Medida integrada en el Sistema Internacional para esta magnitud, así como el compromiso por parte de todos los colectivos de utilizarla. Quizá así un día dejen de pegarse e insultarse y haya un poco más de paz en el mundo.

Sin duda lo agradeceremos.

*Se llaman unidades derivadas a las que se definen en función de otras. Por ejemplo, la velocidad se mide en metros por segundo, o un Newton es un kilogramo por metro dividido segundos al cuadrado. En estos ejemplos, los metros, los segundos y los kilogramos serían las unidades básicas.

1 Punto2 Puntos3 Puntos4 Puntos5 Puntos (3,00 / 5. Hay 1 votos)
Loading...
Imprimir Imprimir   


Estadísticas, Física, Matemáticas, Prensa, Televisión 2 comentarios  

A veces uno se lleva verdaderas sorpresas, como ver a una actriz sorprendentemente parecida a Marilyn Monroe y a un profesor que recuerda “muy mucho” a Albert Einstein hablando sobre la Teoría de la Relatividad. Lo he visto en la película “Insignificance”, de Nicholas Roeg, y lo digo así porque en ningún momento se nombran, ni siquiera en los créditos, donde salen como “El Profesor” y “La Actriz”, no sé si por derechos de autor o por qué motivo, pero respeto la decisión del director. Está basada en una obra de teatro y aquí os dejo tres escenas que he seleccionado:


Esta primera escena recuerda mucho al chiste de Forges con el que empecé la andadura de este blog, ¿verdad? En la siguiente escena vemos a la Actriz explicándole la Teoría de la Relatividad al Profesor. Muy gráfica.


Y la tercera, que le va a encantar a Juanjo, va sobre el Profesor dándole un interesante consejo a la Actriz:


Personalmente, me ha encantado la frase: “Si digo que sé, dejo de pensar“.

1 Punto2 Puntos3 Puntos4 Puntos5 Puntos (5,00 / 5. Hay 1 votos)
Loading...
Imprimir Imprimir   


Cine, Física, Vídeos 4 comentarios  

No habrá matemáticas en este post. Y va a ser largo.

Realmente no sé como encararme a él. Hace poco más de 4 horas que escribi mi última entrada, cargada de ironía, en mi estilo. Nada que ver con el estado de ánimo que tengo ahora mismo. Vengo del cine, es la 1:15 y tengo que levantarme antes de las 7. Debería estar acostándome, pero no puedo hacerlo antes de escribir todo esto. La película elegida: “El último rey de Escocia”, retrato del dictador ugandés Idi Amin y sus barbaridades. La película es dura, muy dura, de las que te hacen reflexionar. Pero no fue exactamente esto lo que me hundió.

Antes de empezar la película, me llevé una gran alegría en los trailers. Uno, el de “Sunshine” de Danny Boyle, que como película parece un bodrio, pero el trailer me alegró porque utiliza la banda sonora de Clint Mansell para “Requiem por un sueño”, elegida por mi como la mejor banda sonora de todos los tiempos (y soy un adicto). Precisamente pensé en eso: Se sabe que esta banda sonora es una obra de arte porque la utilizan para promocionar otras películas (ya lo habían hecho con “El señor de los anillos” y en montones de anuncios de televisión).
El siguiente trailer me alegró aún más. También llevaba música de Clint Mansell, pero esta vez original. Y es que no era ni más ni menos que el trailer de “The Fountain”, película que llevo más de un año esperando y parece que ya se deciden a estrenar (por fin). Y es que es la nueva película de Darren Aronofsky desde la mencionada “Requiem por un sueño”. No sé como tratará el paso del tiempo a Darren, pero no soy el único que, a pesar de que solo ha hecho dos películas (“Requiem” y “Pi”), le considera un genio.

Recuerdo y escribo esto para animarme un poco y no insultar a nadie más adelante. No es propio de mi escribir “en caliente”, como ya sabéis por mi Crónica Once, pero está vez es superior a mi.
Allá voy: Al otro lado del pasillo estabán sentadas un grupo de mujeres de mediana edad, en plan grupo de quinceañeros, es decir, hablando todas con todas y a la vez. Pensé que iban a seguir hablando durante la película, dando la lata (por experiencia, un grupo de más de 4 personas en un cine es para temerles). Lo cierto es que durante la película se comportaron, pero fueron las que me hundieron en este estado. Al acabar la película, después de ver las miserias y atrocidades que puede llevar a cabo el ser humano, y con el rótulo “Basado en hechos reales” todavía en nuestras retinas, estas señoras empezaron a partirse de risa, entre comentarios como: “¿Quién eligió la película?”, jajaja, “La próxima una de Disney”, jajaja, “Oye, la música es buena”, jajaja.
En la película, un personaje dice, refiriéndose a Amin: “Se ha convertido en un mosnstruo”. Yo ahora no dejo de preguntarme: ¿Y nosotros? ¿En qué nos hemos convertido nosotros? ¿Somos así de insensibles? Quizá hemos visto demasiados telediarios. Pensé en escribir esto en una crónica, pero ya estoy harto de echarle la culpa a la televisión.

Hace menos de un mes que empecé este blog. En un pricipio, uniéndome al trabajo de Juanjo, Roberto y Manuel en “Iguales en las 3000” y a Ángel en “Comunicación Audiovisual”. He ido acumulando algún enlace más con un objetivo común: Conseguir un mundo mejor a través de la educación. Es posible que no esté bien que yo diga esto, porque soy uno de los implicados, pero creo sinceramente en el trabajo que realizo en este blog, así como en el que desarrollan los mencionados Ángel, Juanjo, Roberto, Manuel y también Antonio, Carlos y todos los que vaya enlazando con el tiempo. Pero al ver personas como estas señoras, no puedo dejar de preguntarme si todo esto merece la pena. Es cierto que individualmente se pueden encontrar personas con una moral ejemplar, pero como especie, y en concreto nuestra sociedad, hemos perdido totalmente el norte.

Sé que mañana me levantaré, iré de nuevo a clase y el mundo me absorberá otra vez. Se me habrá pasado este bajón porque sé que mis alumnos no tienen la culpa, y volveré a fijarme en las cosas buenas (que las hay). Pero ahora, en la soledad de mi habitación, pienso que quizá yo también sea un insensible que vuelve a su mundo después de ver todas estas cosas terribles. Por eso he restado tiempo a mi sueño, necesitaba por lo menos dejar constancia de estas reflexiones y este estado de ánimo antes de que se pierdan en la marabunta de la vida diaria.

1 Punto2 Puntos3 Puntos4 Puntos5 Puntos (No hay votos)
Loading...
Imprimir Imprimir   


General 3 comentarios  

…o viceversa.
Que no se sabe si el paté es bueno para la memoria o si la memoria es buena para disfrutar del paté. Leemos la siguiente noticia en El País del pasado domingo:

pate.jpgMe he quedado estupefacto al saber que los lotes en cuestión tenían como fecha de consumo preferente entre el 25 de Enero y el 8 de Febrero ¡¡de 2011!!. Yo no soy mucho de paté, pero siempre pensé que era comprarlo y comerlo, no que hubiera que esperar 4 años. Y no solo eso, sino que el margen de tiempo para las condiciones de consumo óptimas son solo 15 días. Es decir, metes el paté en la nevera y es para comer preferentemente en 15 días de dentro de cuatro años. A poco que te despistes, se te pasan los 15 días y al traste con los 4 años de espera. Ya sé que se puede comer antes o después, que eso solo son los días preferentes. Pero claro, si has esperado 4 años, ya no que conformas con que esté muy rico, quieres que esté lo mejor posible.
Es lo que ocurre con el vino, que está mejor cuanto más tiempo pase, y por eso hay botellas de hace 50 años que nadie bebe porque, ya de haber esperado 50 años, si esperas otros 10, estará mejor aún. Y así indefinidamente. Vamos que, si no se beben el primer año, no se beben nunca (excepto en un arrebato de locura, que nadie te perdonará, por supuesto). Ahí me imagino botellas de vino con 300 años a sus espaldas que, si es cierto lo que dicen, tienen que estar más buenas que la leche condensada, y el dueño guardándola porque “dentro de 20 años va a estar que te cagas“.

En fin, yo les pediría a los fabricantes de paté que, si van a dar un margen tan estrecho y tan a largo plazo, que fueran ellos quienes guardaran los botes y los sacaran a la venta en 2011, que a nosotros se nos olvida seguro.

Aunque creo que los responsables no son los fabricantes de paté, sino el redactor del País. ¿Vosotros que pensáis?

1 Punto2 Puntos3 Puntos4 Puntos5 Puntos (No hay votos)
Loading...
Imprimir Imprimir   


Anumerismo, Prensa 2 comentarios  

Hace tiempo que vi este vídeo en Youtube, y gracias a Juanjo he sabido que pertenece a la película “Ma and Pa Kettle“, de Charles Lamont, primera de una serie de películas protagonizadas por esos personajes. El vídeo está en inglés, pero le he hecho unos subtítulos (con alguna licencia) para que lo entendáis. Primero lo vemos y nos reímos.

Lo vemos otra vez fijándonos en los gestos de la mujer y nos volvemos a reir.

Ya nos hemos reído dos veces, ahora vamos a aprender algo: En primer lugar, vemos que el algoritmo (proceso, sucesión de pasos) de la división usado es el mismo que el nuestro, pero sitúando los elementos en distintos lugares. En vez de hacer una “caja” para el divisor y poner el cociente debajo, hacen una “caja” para el divisor y otra para el cociente, una a cada lado del dividendo. Esto puede ser útil para descubrir que los pasos que seguimos para hacer sumas, restas, divisiones… son invención nuestra, y no son únicos. Otro día hablaré del algoritmo para la multiplicación que tenían los árabes, los rusos y los egipcios.

Por otra parte, en el vídeo vemos distintas formas de comprobar una división. Además de realizarla, podemos hacer la multiplicación inversa y, como una multiplicación es una suma de números iguales, podemos hacer una suma. Esto puede ser útil para ver las relaciones que hay entre las distintas operaciones matemáticas.

Nos fijamos ahora en la multiplicación que hace ella. En realidad, no multiplica 5×14, sino 5x(1+4) y por eso le da 25. Esto nos lleva al uso de los paréntesis, la propiedad distributiva y, sobre todo, a tener cuidado con todo ello cuando se está empezando.

Y por último, un ejercicio: Está claro que necesitamos otra forma para comprobar una división. ¿Qué haríais vosotros para demostrarle a Pa y a su mujer que 25 dividido entre 5 no son 14?

1 Punto2 Puntos3 Puntos4 Puntos5 Puntos (No hay votos)
Loading...
Imprimir Imprimir   


Anumerismo, Cine, Humor, Matemáticas, Vídeos 15 comentarios  

No es exactamente el EGM, sino unas estadísticas de Nielsen, pero los resultados son parecidos: hemos podido ver como las estadísticas se adaptan a todos los gustos.
Comenzamos por El País:
egmpais.jpg
El titular ya nos avisa: El País es el mejor. Nos adentramos en la noticia y vemos que El País gana tanto, El Mundo pierde tanto…
Después leemos que El País tiene 2.602.000 lectores y El Mundo 2.919.000…
Parece que El Mundo tiene más, pero no, porque El País ha subido 1.100.000 y El Mundo apenas 300.000…
Habíamos leído antes que El Mundo perdía un 8%, ahora que sube apenas 300.000…
Volvemos a leer y vemos que un dato es del último mes, el otro de los 13 últimos…
No vemos el dato de los últimos 20, ni de los últimos 6…
Nos preguntamos porqué sale el de los 13 últimos…
Nos imaginamos que la noticia en El Mundo será algo como “El Mundo.es, el diario digital con más lectores” o similar…
En El Mundo no encontramos la noticia (que raro)…
Buscamos en elmundo.es y encontramos esto
“EL MUNDO se situó en enero a la menor distancia de su historia de El País”…
Habiendo leído antes El País, parece que se han equivocado de titular, pero no es así, porque dice que El Mundo se acerca a El País por debajo
Creíamos que El Mundo estaba por encima de El País…
Volvemos a leer y vemos que aquí no hablan de la edición digital, sino de la impresa…
Nos llama la atención que La Razon supera al ABC en 37 de 50 provincias…
Nos preguntamos por qué no hablan de resultados globales y lo separan por provincias…
Creemos saber porqué…
No hay datos de las ediciones digitales, que era lo que buscábamos…
Buscamos la versión del ABC…
No he podido escanearla, pero la tenéis aquí:
“ABC es el diario que más crece en enero de entre los tres grandes rotativos españoles”…
Leemos la noticia entera y nos damos cuenta de que esto da para una crónica…
Continúa en la Crónica Quince del Planeta Mundo

1 Punto2 Puntos3 Puntos4 Puntos5 Puntos (5,00 / 5. Hay 1 votos)
Loading...
Imprimir Imprimir   


Estadísticas, Matemáticas, Prensa Deja un comentario